¡Bienvenidos!

En este blog, encontrarán un poco de todas las experiencias que voy pasando al estudiar de cerca los diferentes modelos cognoscitivos que influyen para la construcción del aprendizaje. Entre tales experiencias, irán algunas yerbas ... unas pa'l dolor, otras pa'l desestrés y otras pa' elevarse ... intelectualmente.

Sean todos bien recibidos ...

Aurora


10/28/2007

Tesis central de la teoría vygotskyana


“La transformación de los fenómenos interpsíquicos

en fenómenos intrapsíquicos”


Es la reconstrucción en el plano intrapsicológico de una operación interpsicológica. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de procesos evolutivos. El desarrollo cultural del niño tiene dos procesos, primero en un plano interpersonal, en la interacción social entre personas y despues en el plano individual, al interior del niño se forman estructuras cognitivas que regularán su conducta posterior. El proceso aún siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de interiorizarse definitivamente. “El proceso de interiorización no consiste en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente en la conciencia: es el proceso a través del cual se forma este plano” (Leontiev:1981).


Tengo que rumiar bien esto. Continúo.

Vygotsky y el papel que le da a la Cultura


La cultura, es el conjunto de herramientas, instrumentos y productos creados históricamente por el hombre y transmitidos a las generaciones subsecuentes por interacción social.

Para Vygotsky la cultura, y la experiencia histórica que ésta nos entrega, es un elemento fundamental para el desarrollo de los procesos mentales.


¿Qué es la cultura en sí?

"La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La UNESCO, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden".
(UNESCO, 1982: Declaración de México)

El hombre es un representante de la cultura, y como tal se prolonga, se amplifica y extiende sus capacidades humanas en ella, a través de los instrumentos culturales. Ejemplo de los cuales son los siguientes: la lengua hablada, la escritura, los libros, los rituales, los modelos de comportamiento en las obras de arte, los sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento, los instrumentos que fortalecen la movilidad o la percepción humana, etc.
Algunos de los instrumentos culturales se adquieren del exterior y se interiorizan; otros son producidos por el hombre para ser adquiridos por los que le rodean.


¡Saludos!

¡Me regreso un poco!


Una disculpa porque ya estamos hablando de Vygotsky ... pero algunas veces necesitaré regresarme a Piaget, hay cosas que aún estoy rumiando y tengo que hablar de ellas aunque sea a destiempo.


Me estuve acordando sobre el desarrollo intelectual del niño y la importancia que Piaget da al tiempo y al orden lógico de los acontecimientos que se aprenden, lo necesario de dejar transcurrir el tiempo para que se de el desarrollo cognitivo.


Les dejo acá una presentación tipo historieta que hice al respecto.
¡Saludos!

La sociabilidad

Para Vygotsky, el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, en palabras de H. Wallon "El (individuo) es genéticamente social".

Tal postura, en épocas pasadas no pasaba de palabras. Actualmente se ha comprobado por medio de investigaciones en las áreas biológicas y antropológicas, y se acepta casi con certeza cientifica que el ser humano es social y por lo tanto sociabiliza casi desde que nace.

En otras palabras, la sociabilidad es la capacidad innata en el niño de ser un ente social por antonomasia. La importancia de la sociabilidad, para Vygotsky, radica en que centra el origen y desarrollo del pensamiento precisamente en la interacción social del individuo con sus congéneres que lo circundan.

¡Muy interesante! Sigo más tarde.

Saludos.

El Mozart de la Psicología


Llamado así por el filósofo inglés Stephen Toulmin, debido al carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento.

Vygotsky, dicho en sentido coloquial, dio el campanazo en la psicología moderna y revolucionó no solo a su época, su influencia es generadora de controversia hasta nuestros días.

Podría decirse que la teoría vygotskyana es una teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores. Sin embargo, es conocida solo como la Teoría Histórico-Cultural, es llamada asi porque destaca las contribuciones de la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental. Vygotsky plantea que el desarrollo del pensamiento solo es posible en la medida que el individuo se apropia o interioriza el patrimonio cultural humano que le ha sido legado de las generaciones que lo antecedieron (ejemplo: el lenguaje, el arte, la ciencia, el conocimiento); también, revoluciona la teoría del origen del pensamiento, trasladándolo del interior al exterior, recalcando la importancia del contacto social del individuo con sus semejantes –desde su mismo desarrollo embrionario hasta la edad adulta.

Lev Semionovich Vygotsky



Nació en Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca de Vítebsk, en una próspera familia judía, siendo el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a la ciudad de Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia, era fanático del teatro y decide reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de Vígodsky ("vígoda" significa "beneficio" en ruso). En 1915 escribe un ensayo sobre Hamlet.


Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918. Luego de eso, vuelve a la ciudad de Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura. Es en ese momento, cuando, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, él comienza a vincularse a la actividad política.

Sus diversas actividades lo convierten en el centro de la actividad intelectual y cultural de Gómel. Enseña lengua y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseña psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; Estética e Historia del Arte en el Conservatorio, dirige la sección teatral de un periódico y funda una revista literaria. Es en esta época cuando se dedica a leer a Marx y Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pávlov y Potebnia (lingüista en Járkov).

En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio. Sin embargo, intuyendo que su vida será breve, esta situación permite intensificar su espíritu de trabajo.
En el Instituto Pedagógico crea un laboratorio de psicología para estudiar a los niños de los jardines infantiles. De aquí obtiene material para su libro “Psicología Pedagógica” que aparece en 1926.

En 1924, Vygotsky se casa con Rosa N. Sméjova (fallecida en 1979), de cuya unión nacerán dos hijos: Gita L. y A.L. Vígodskaya.

Vygotsky presenta en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en Leningrado, un ensayo sobre Los métodos de investigación reflexológica y psicológica, tema que profundizó posteriormente en “La conciencia como problema de la psicología del comportamiento”. Estas investigaciones produjeron una fuerte impresión en Kornílov, líder de la corriente marxista en psicología y director del Instituto de Psicología de la Universidad de Moscú.

Posteriormente, Vygotsky trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a Luria y Leóntiev, quienes eran un poco más jóvenes que él y que, posteriormente, también adquirirían reconocimiento a nivel mundial. Ellos buscaban reformular la teoría psicológica tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias pedagógicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de la defectología, condición atribuida, en esa época, a aquellos niños considerados como “anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones como ser zurdo o retrasado mental.

En 1925, Vygotsky crea un laboratorio de psicología para la infancia anormal, transformado, luego, en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría del Pueblo para la Educación, la que él tendrá la misión de presidir.


En la primavera de 1925, es el delegado en el Congreso Internacional sobre la Educación de Sordo-mudos que se lleva a cabo en Inglaterra. Aprovecha la ocasión para visitar Alemania, los Países Bajos, y Francia.

De regreso en la URSS, ingresa al hospital por una grave recaída de la tuberculosis, momento en el que acaba su tesis Psicología del Arte, que es defendida en el otoño, pero que no conseguirá editar. Nuevamente es internado en el hospital en 1926, donde escribirá un ensayo sobre “La significación histórica de la crisis en psicología”, el que tampoco logrará publicar.
Luego, su salud mejora y él retoma una larga actividad de investigación con sus alumnos, surgida de una nueva concepción histórica cultural del psiquismo y de la enseñanza en psicología, ciencias sociales, educación y defectología. Sin embargo, estos trabajos sólo son parcialmente publicados.

Vygotsky era un lector asiduo de Freud, Piaget, Köhler, Stern, Gessel, y publica los prefacios de
las ediciones de estos autores.
Al comienzo de 1929, como su reputación se extiende a lo largo de URSS, es invitado a permanecer varios meses en Tashkent, para formar pedagogos y psicólogos en la Universidad de Asia Central. En 1930, dirige en Moscú un seminario con Luria, Eisenstein y el lingüista Marr.

En 1931, comienzan a aparecer críticas en contra de su teoría histórica-cultural y el grupo de investigadores de los años 20 se divide. Luria, Galperin, Zaporózhets van a Járkov y Vygotsky irá regularmente a Leningrado con Elkonine y Josefina Schif.
Siempre activo, en 1933, emprende una gran síntesis de su obra para responder a las diversas críticas que le han sido hechas. Este material termina por constituirse en Pensamiento y Lenguaje. En la primavera de 1934, es hospitalizado y desde su cama dicta el último capítulo de Pensamiento y Lenguaje, publicado poco después de su muerte, la que ocurre en la noche del 10 al 11 de junio de 1934. Fue enterrado en el cementerio de Novodiévichi.
Su bibliografía contempla 180 títulos, de los cuales 80 no son publicados.

Sus ideas tienen un rol importante en la reflexión teórica en psicología y en pedagogía. A pesar de esto, las mismas fueron víctimas de la censura desde 1936, ya que sus textos fueron considerados por las autoridades estalinistas como antimarxistas y antiproletarias. También recayó la censura sobre los textos que trataban de pedología (ciencia del desarrollo del niño).
Su obra más importante es «Pensamiento y Lenguaje» (1934).

El mayor especialista en Vygotsky es James V.Wertsch. En España, Ángel Riviere, ha sido quien, probablemente, mejor ha trabajado su obra.

Sobre los estadios de desarrollo y el juego simbólico

Encontré este video que muestra las etapas del desarrollo, pero en base a imágenes ... en algunas de ellas se muestra el juego simbólico.

Es interesante, así que les dejo acá el video.

Saludos.

10/27/2007

La inteligencia


Me parece importante resaltar algunas ideas de Piaget respecto a la Inteligencia:


1.- Todos los seres humanos somos inteligentes.

2.- Somos inteligentes a todas las edades.

3.- A cada edad se es inteligente de diferente manera.

4.- La inteligencia es activa, el conocimiento debe ser construido y descubierto por la actividad del niño.

5.- La inteligencia se construye en estadios de desarrollo cognitivo diferentes por los cuales se va evolucionando.

6.- En el desarrollo de la inteligencia siempre estarán presente las invariantes funcionales.

7.- La inteligencia es una herramienta de adaptación.


¡Saludos!


Doble Lectura


¿Qué postura tomar ante Piaget?


Lo de los estadios de desarrollo me parece perfectamente comprobable ... cualquiera que conviva con niños puede darse cuenta que las características de cada etapa planteada por Piaget son ciertas, por lo menos en la mayoría de los casos. Pero ... ¿La inteligencia supeditada inamoviblemente a las etapas de desarrollo?


Bueno, algunos piensan que las etapas son como escalones ... y que no puedes subir a uno saltandote a los otros, porque están determinados por la naturaleza misma, son casi biológicamente certeros, cada etapa secuente de la otra. Saltarse una significaría perder la estabilidad y solidez del edificio cultural y haría imposible el desarrollo de la inteligencia.


Hay otra postura que piensa que los estadios de Piaget deben interpretarse como estructuraciones o reestructuraciones repentinas, imprevisibles, en una red de relaciones que vinculan en continuo cambio conceptos y operaciones mentales; cosa que obviamente lleva a un desarrollo de la inteligencia.


¿Con cual te quedas?

La embriología de la inteligencia


Piaget estudio la evolución de la inteligencia desde el inicio mismo de la infancia, concibió al conocimiento a través de los estadios de desarrollo y postuló que existe un paralelismo entre el proceso de elaboración del pensamiento individual y el proceso de elaboración del pensamiento colectivo, es decir, entre la psicogénesis y la historia de las ciencias. La explicación de todo fenómeno físico, psicológico o social debe buscarse en su propia génesis y para comprenderlo es necesario reconstruir por uno mismo no tanto el concepto en sí, sino el recorrido que ha llevado desde su origen hasta ser el objeto que es ahora.

Es importantísimo no perder de vista el recorrido conceptual que sigue un objeto desde su origen a su desarrollo.

La teoría piagetana da para mucho que pensar ... cuando pienso que acabe con ella, aparece otra vez el ruido ... y tengo que reflexionar un poco más.

Saludos.

Las operaciones

Quizás un concepto importante del paso de un estadio a otro, y que marca el inicio de las operaciones lógicas concretas, es la reversibilidad, la transformación, la conservación.

Por ello acá les pongo un video sobre esto, para que sea más entendible.

Saludos


Los estadios o etapas del desarrollo

Como dije antes, Piaget postuló que en el desarrollo de la inteligencia del niño, se pueden diferenciar una serie de etapas muy específicas, de modo breve describiré cada una de ellas.



Etapa Sensomotora (0 a 2 años): la conducta del niño es esencialmente motora, no existen representaciones internas de lo que acontece en el exterior del niño hasta casi el final de esta etapa, no hay pensamiento conceptual como tal, pero tiene esquemas básicos de inteligencia hacia el año de edad, tiene conductas reflejas, el niño muestra un egocentrismo intelectual total.



Etapa del Pensamiento Preoperatorio (2 a 7 años): se desarrolla la capacidad de representarse los objetos y los acontecimientos; aparece el juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje. Sin embargo, sigue existiendo el egocentrismo intelectual; no hay razonamiento transformacional, es decir no tiene la capacidad de entender cuando un objeto se transforma ni tiene aún desarrollado el pensamiento reversible -no entiende que el número de objetos es el mismo aunque se cambien de posición.




Etapa de las Operaciones Concretas (7 a 11 años): los procesos de razonamiento del niño se vuelven ,ás lógicos y es capaz de realizar operaciones lógicas, es decir, internalizar acciones, entender las transformaciones y ser capaz de la reversibilidad en su pensamiento; aunque cabe decir que no tiene todavía un pensamiento hipotético-deductivo desarrollado ni puede resolver problemas exclusivamente verbales o abstractos.




Etapa de las Operaciones Formales (12 a 16 años): se desarrolla el razonamiento hipotético-deductivo, el razonamiento científico-inductivo y el lógico-matemático, la abstracción reflexiva, los conceptos morales, el pensamiento proyectivo y alternativo; no necesita visualizar objetos para llegar a la solución de un problema.






¡Saludos a todos!

Invariantes y Variantes Funcionales


Algo que es puntual en la teoría piagetana son las invariantes y las variantes funcionales.


¿Con que se comen?


Aunque el término suena rimbombante, significa que funcionalmente en la adquisición del conocimiento, y el consecuente desarrollo de la inteligencia, hay cosas que no varían y otras que sí. Las invariantes funcionales vienen a ser la adaptación, la asimilación, la acomodación, la equilibración y la organización. Estos procesos siempre van a estar presentes cuando se trate de adquirir conocimiento. Por otro lado, las variantes funcionales no son otra cosa mas que las estructuras o esquemas mentales, estos sí varian cada vez que se asimila y acomoda nueva información.

Es importante también comentar aqui que tal conocimiento evoluciona e involuciona. Esto quiere decir que va evolucionando mientras es útil en ese momento, se modifica, crece, se flexibiliza con nuevas adquisiciones. Sin embargo, cuando no es útil a la circunstancia que vivimos en un momento dado tiende a involucionar, es decir, se detiene o retrocede el proceso. En palabras más simples, olvidamos que sabemos.

Interesante.

Psicogénesis...

Olvidé puntualizar antes que se le denomina teoría psicogenética porque todo conocimiento tiene una génesis (origen) y un desarrollo, es entonces el desarrollo del conocimiento y de la epistemología, de la cual Piaget tiene una postura biológica porque equipara los procesos de adquisición de la inteligencia con los que se dan en la naturaleza.

Todos los momentos conceptuales son importantes, el énfasis debe ponerse en el recorrido que el sujeto hace hacia el objeto, yendo de un conocimiento menor a un conocimiento mayor.

Ahora sí, como mucho se repitió en la clase:

conocer es adaptarse -adaptarse es conocer

El conocimiento se construye gradualmente en la interacción del sujeto y el objeto. En tanto más adaptación haya entre las características del sujeto a las características del objeto se va dando como resultado la inteligencia.

¡Ahí vamos! Seguiré dándole vueltas a esto.

Teoría Psicogenética Jean Piaget

La inteligencia.


El meollo de la teoría desarrollada por Piaget, es explicar de una manera innovadora para la época, cómo surge la inteligencia y como se construye el conocimiento en los niños. Para ello, estudia el proceso de evolución y desarrollo de la inteligencia dividiendo la infancia en períodos o estadios que van de los 0 a los 16-18 años de la vida del niño hasta que es adulto y donde cada etapa supone un avance en relación al anterior.

Las etapas son:

Etapa Sensomotora 0 a 2 años
Etapa del Pensamiento Preoperatorio 2 a 7 años
Etapa de las Operaciones Concretas 7 a 11 años
Etapa de las Operaciones Formales 12 a 16 años


Más adelante trararé de hablar un poco sobre cada una de ellas. Por ahora es muy interesante ver el concepto de Piaget sobre la inteligencia.

En primer lugar, para J.P. la inteligencia tiene dos atributos esenciales: la organización y la adaptación. Tal organización se refiere, según P. a que la inteligencia esta formada por una serie de estructuras o esquemas mentales de conocimiento que obviamente se traducen en conductas diferenciadas dependiendo de las circunstancias que vivimos en ese momento. Por otro lado, habla de adaptación como un proceso dinámico doble que consta de dos fases: la asimilación y la acomodación.

¿Bonito no? De aqui en adelante la teoría se va volviendo compleja, pero no por eso menos interesante ... al contrario.

Bueno ... y ¿que es eso de la asimilación y acomodación? ... en pocas palabras, la asimilación es, valga la redundancia a falta de una palabra mejor, asimilar conocimientos o informaciones nuevos y agregarlos a los esquemas ya existentes (no olviden la organización que se mencionó antes); la acomodación es el proceso de cambio que experimentan los esquemas o estructuras mentales por la asimilación. El juego entre ambas fases del proceso da como resultado la inteligencia.

¿Muyyy interesante, verdad?

El chiste no acaba ahí ... falta un ingrediente fundamental: la equilibración. Sí. Este proceso esta formado por el equilibrio y el desequilibrio cognoscitivo, es decir, cuando el conocimiento o información que recibimos es tan complejo que no podemos manejarlo se presenta un desequilibrio entre lo que sabemos y lo nuevo. Es necesario entonces que entre la equilibración entre los procesos que hablabamos antes de asimilación y acomodación y entonces se forma la inteligencia, o dicho de otro modo, un esquema mental.

Todavía hay mucha tela de donde cortar ... asi que volveré con más elucubraciones.

Saludos!


10/26/2007

Jean Piaget


Ahora que han pasado algunos días desde que estamos estudiando la Teoría Psicogenética de Piaget, debo decir que es muy interesante, más de lo que me imaginaba (perdonen a una lega de éstas cuestiones).
Ahora me regreso y quisiera indagar un poco sobre la vida de este teórico que ha contribuido tanto y de que manera en la educación ... casi sin quererlo!

Conozcamos a Jean Piaget.

(1896-1980)
Nació el 9 de agosto de 1986 en Neuchâtel y murió el 16 de septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de literatura medieval y de Rebecca Jackson. Cuando tiene 11 años, alumno de la escuela latina de Neuchâtel, escribe un comentario corto sobre un gorrión albino que vió en un parque. Este pequeño artículo ha sido considerado como el punto de partida de una brillante carrera científica que fue ilustrada por unos sesenta libros y por muchas centenas de artículos.
La vocación de naturalista de Piaget se desarrolla en la adolescencia a través de su interés , ya profesional, por los moluscos lacustres y su clasificación zooloógica. Antes de terminar sus estudios secundarios Piaget será un malacólogo de renombre. Publicará muchos artículos en este dominio que continuará a interesarle toda su vida.
Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Neuchâtel en donde obtiene un doctorado en Ciencias Naturales. Durante este período, el joven Piaget , se interesa por la filosofía, la metafísica e inclusive por la teología. Fue miembro del movimiento "Los Jóvenes Cristianos" y de movimientos socialistas y nos deja de esta época textos líricos, poemas y una novela (Recherche, 1918). Más tarde Piaget dirá que son solo escritos de adolescencia. Sin embargo ellos serán determinantes en la evolución de su pensamiento. Conociendo a fondo los métodos estadísticos modernos y también las teorías psicoanalíticas de Freud, Adler y Jung, Piaget viaja a París, en donde estudia durante un año, en el laboratorio de Alfred Binet, problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.Es allí que construye su primera teoría del desarrollo cognitivo.

En 1921, Edouard Claparède y Pierre Bovet, le ofrecen en el Instituto Jean-Jacques Rousseau de la Universidad de Ginebra el puesto de jefe de trabajos prácticos. En 1923 se casa con Valentine Châtenay con quien tendrá tres hijos que le permitirán estudiar el desarrollo de la inteligencia desde el nacimiento hasta la aparición del lenguaje.
Piaget ejercerá sucesivamente los cargos de profesor de psicología, sociología, filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchâtel (1925 a 1929), de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de 1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967, de profesor de psicología y de sociología en la Universidad de Lausanne de 1938 a 1951, de profesor de sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y luego de psicología expérimental de 1940 a 1971. Ha sido el único profesor suizo que se ha invitado para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creará el Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigirá hasta su muerte.
El mérito esencial de Piaget habrá sido el de haber renovado completamente nuestra concepción del pensamiento del niño. Sus trabajos de psicología genética y de epistemología buscan una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto. La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.Es Piaget que nos da las pruebas experimentales que muestran que los modos del pensamiento del niño son fundamentalmente diferentes de los del adulto.
La obra de Piaget es difundida en el mundo entero y continúa a inspirar, aún hoy, distintos trabajos en dominios tan variados como lo son la psicología, la sociología, la educación, la epistemología, la economía y el derecho. Es lo que muestra el análisis de los Catálogos anuales publicados por la Fundación Archivos Jean Piaget.
Jean Piaget ha obtenido más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades, el premio Erasmo, el premio Balzan y muchas otras distinciones ginebrinas, suizas y extranjeras.
Piaget es considerado hoy como el más grande psicólogo del siglo XX. ---

¿Interesante no?


¡Saludos a todos y hasta la próxima!

10/02/2007

¡Qué nervios!


Juego simbólico ... tengo que exponer.

La presentación en diapositivas está lista ... ya la subí al foro, ya leí el documento detalladamente ... ¡no debería sentir nervios!. El asunto es que dicen que siempre que una actividad se hace por primera vez -por lo menos en esta materia es la primera vez que me toca- dan nervios ... y cuando pasa te das cuenta que no tenías porque sentir esa conmoción.

Me impresiona mucho como se ha teorizado y comprobado el juego en los niños y como éste marca pautas de su avance hacia la madurez. Observar el inicio de conductas simbólicas en los niños que están alrededor nuestro ... cosas a las que antes no les presté atención -desde la óptica de la teoría.

Viéndolos jugar a hacer como que comen, como que duermen y en realidad están representando para sí mismos lo que viven cotidianamente, pero en momentos no habituales. Luego van creciendo y evolucionan trasladando ese hacer en otro, jugando a que su oso, su muñeca o juguete favorito comen, duermen, lloran. Avanzan. Crecen. Pasan de etapa en el juego casi imperceptiblemente, ahora copian e imitan él o ella mismos conductas de sus padres y los que los rodean, lo que significó algo en su momento -lo cotidiano: hacer como que leen el periódico, hablar por teléfono, etc.) ellos lo representan jugando. Siguen avanzando y creciendo. Le dan vida a la piedra, al pedazo de cartón, al bloque de madera ... jugando los ven como carritos, barquitos, castillos; les dan características de otros objetos y los hacen actuar como ellos quieren verlos. Siguen jugando, y vuelven a imitar, pero sin necesidad de ver, juegan a ser el otro; se vuelven representantes de la conducta de otra persona, apropiandose simbólicamente de ella y reproduciéndola. Juegan al doctor, al mecánico, a ser como el tío favorito.

Imaginan. Recrean la realidad como la quieren.

En fin. Espero entender mejor y poder exponer las cosas de forma clara.

Nos vemos al rato ;)

Aurora

Ya comenzó ... va poco más de una semana


Pues sí. Ya hace casi 10 días que comenzaron las clases de la maestría. ¡qué cosa tremenda!. Nada que ver con el posgrado anterior en el que estuve, en la MD la cosa fue tranquila (¡pero mucho más!). Como sea está padrisimo, esto de andar a la carrera y en tensión es super.

¿Las materias?

Interesantísimas ambas, pero acá vine a hablar de una de ellas: la de "Modelos Cognoscitivos...". Grande cosa es ésta materia. Lo primero que me pasó fue la regazón de llegar media hora tarde el primer día -bueno, de la reunión integradora que para el caso es lo mismo- ... me sentí hormiga ... y de las negras, de esas que ni pican, corren como locas y no hacen nada. Cabe decir que fue un horror el día anterior y no pude evitar retrasarme.

Bueno, prosiguiendo ... llegué tarde. El Dr. Hernández había dado instrucciones -según supe después- de sentarnos adelante y llegó yo ... la hormiga negra ... y atómica ... ¡y me siento atrás!. Así que -ya que me dijo una compañera que me moviera adelante lo hice. Por supuesto que no agarré el hilo de lo que hablaba el Dr. hasta que pasaron 10 minutos ... pero ya con la máquina andando intervine un par de ocasiones -más para adentrarme en el tema, que por aportar suficientemente -lo reconozco.

De ese día sábado de la primera reunión al jueves siguiente de la primera clase oficial de la materia, me la pasé leyendo a Piaget. Leí y leí y lo que creía que sabía, pues no ... o sabía muy poco. La verdad, tengo que publicarlo aqui, cuando -ya en la clase- el Dr. Hernández Burgos empezó a aclarar dudas fue otro asunto ... clarito como agua ... ¡padrísimo!.

Hoy veo con otros ojos la teoría piagetana ... o trato de verla de otra manera. Me considero Vigotskyana y siempre rehuí a Piaget, pero lo que he leído y he oído explicado sobre sus aportaciones me ha interesado gratamente en saber más.

En fin ... ha sido un excelente comienzo. Cansado cabe decir (porque se junto mucho material de lectura en las dos materias), pero muy bueno. Puedo decir que me encanta la idea de esta materia, me parece excelente ... y no lo digo por "barbear", al fin y al cabo es mi blog y escribo lo que quiera en él. Me gusta mucho esta materia, ojalá siga así de interesante.

Ahhh ... lo olvidaba, me toca exponer en clase :s ... haber que tal me va. Ya escribiré sobre eso pronto.

¡Hasta la próxima!

Aurora