El ser humano es un ente social por naturaleza y por lo tanto, aunque las formas externas en que se relaciona con sus congéneres se ha modificado con el paso de los años, por la modernidad y rapidez con que se mueven las informaciones hoy día, necesita seguir comunicándose de cualquier manera. Antes, se reunía en comunidades físicas donde compartía afinidades, coincidencias de estilos de vida, de pensamiento y lenguaje; hoy, se concentra en comunidades externas, lejanas y virtuales, donde el espacio y el tiempo no necesariamente coinciden con los de los otros que conforman la comunidad, pero donde se siente aceptado y se desarrolla eficazmente.
¿y eso que tiene que ver con la educación?
todo este rollo de las comunidades virtuales ha sido aprovechado por la educación, porque aparte de haber comunidades para compartir y con cierto sentido lúdico, existen las comunidades virtuales de conocimientos, para documentarse, comunicarse y compartir informaciones. Revistas digitales, archivos, bases de datos, motores de búsquedas indexadas, correo electrónico, foros de discusión, chat, tablones de anuncios, son elementos conformadores de estas nuevas comunidades, todos ellos altamente configurables para ser usados en beneficio de la educación y del trabajo colaborativo entre estudiantes.
Internet es un recurso excelente si se utiliza adecuadamente, pero como docentes debemos tener la suficiente inteligencia para encauzar a los estudiantes de la mejor manera para que aprovechen todos sus beneficios.
También suceden cosas cómicas en los intercambios en las comunidades virtuales, sobre todo si las expectativas se salen de onda como la de esta imagen .. jaja ... cuidado :p
¡Bienvenidos!
Sean todos bien recibidos ...
Aurora
12/03/2007
Comunidades Virtuales
WebQuest
Son actividades enfocadas a la investigación, propician el uso educativo de internet y el aprendizaje cooperativo entre estudiantes. En otros palabras, se busca que el alumno conjuntamente con otros investigue en la red, pero de manera constructiva, siendo guíado por una tarea específica que lo orienta a indagar, profundizar, analizar y seleccionar en la información que circula en internet, culminando con la publicación de una página web donde expone los resultados de su investigación.
Esta estrategia de enseñanza-aprendizaje fue creada por Bernie Dodge en 1995 y actualmente forma parte de los recursos utilizados por docentes en muchos países del mundo por su eficacia.
Acá les pongo los links de algunos WebQuest que encontre en la red, para que les echen un ojo:
http://www.joseacortes.com/wq/quiralidad.htm
http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/index.HTM
http://www.ub.es/histodidactica/webquests.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/webquests_musicales/index.htm
Reflexiones
Algo si me quedo claro, son una herramienta poderosa que bien utilizada puede traer grandes beneficios en la construcción de aprendizajes.
Sería bueno ir haciendo un portafolio con software seleccionado ...
11/29/2007
El software educativo como artefacto o herramienta mediacional en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Introducción:
La formación
educativa, en cualquiermodalidad y nivel, requiere de artefactos y
herramientas mediacionales que coadyuven al desarrollo cognitivo del sujeto que
aprende. Considerando entonces que en la actualidad, los programas de software
educativo, son herramientas importantes que el docente y el estudiante pueden
utilizar para adquirir conocimiento, se hará un breve repaso por algunos programas auxiliares para nivel bachillerato en disciplinas diversas.
Cabe recalcar, que utilizar un software educativo no garantizará el
éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario buscar entre la amplia gama de los que están a disposición el adecuado al tipo de alumno que se tiene y a los objetivos que se pretende alcanzar con estos instrumentos mediacionales.Desarrollo:Partiendo de una concepción y modelo socio constructivista,
entendemos que el desarrollo cognitivo esta culturalmente mediado, es decir, la cultura es un elemento preponderante para que se de el conocimiento; lo social y lo cultural, juegan un papel imprescindible para que se de la relación dialéctica de los procesos interpsicológicos en procesos intrapsicológicos.
Tal cultura esta conformada por una herencia generacional e histórica de
elementos materiales y de saberes, de artefactos y herramientas que al entrar en contacto con el hombre lo moldean y lo transforman. Desde los artefactos primarios, como hachas, lanzas y piedras, pasando por las representaciones de estos hasta llegar al lenguaje oral y escrito.Los artefactos cumplen la función básica de coordinar a los seres humanos con el mundo físico y entre sí. Son al
mismo tiempo materiales e ideales (es decir, conceptuales o simbólicos), por lo que a la vez que permiten actuar sobre el mundo, funcionan también significativamente (De Vargas, s.f., p. 6)A través de los años, el hombre se ha topado con numerosos artefactos mediadores que lo han ayudado a alcanzar nuevos conocimientos y logros, siendo uno de los de mayor actualidad las tecnologías de la información y de la comunicación y como derivado de ellas el software educativo.Todo aprendizaje tiene un instrumento, una herramienta o un artefacto mediador entre el sujeto y el conocimiento, entre el docente y el alumno. Los libros, los textos, el pizarrón y el gis, los compañeros y otras personas a su alrededor han servido como mediadores para que el estudiante aprenda. El software educativo ha venido a sumarse y cumple la función mediadora y experta para que el joven se traslade de
su zona de desarrollo real a la zona de desarrollo potencial. Sin embargo, debe hacerse un cuidadoso análisis a la hora de elegir cual utilizaremos para esta tarea.Como señala Trahtemberg: el nuevo estilo de enseñanza permite a cada alumno desarrollar y obtener los logros acordes con su propio potencial,
aprovechando las facilidades diferenciadoras de la tecnología de la
enseñanza. Se permite a la vez que cada alumno profundice los estudios en el campo que a él más le interese (2000, p.4).Las formas de enseñar y de aprender están evolucionado, actualmente el docente tiene a su disposición herramientas mucho más sofisticadas y específicas con las cuales acercar el conocimiento a sus alumnos, de manera que haya mayores logros de aprendizaje.
Cabe reconocer que hay profesores que aún no se sienten listos para el uso de las nuevas tecnologías, quizás porque fueron educados personalmente en formas tradicionalmente convencionales. Sin embargo,
es un hecho la necesidad prioritaria de sumarse a la corriente educativa que se esta forjando en cuanto al uso de herramientas mediacionales interactivas y avanzadas, es eso o caer en la obsolocencia y quedarse atrás, incluso que los alumnos que tenemos.De acuerdo con Trahtemberg (2000, p.17): cuando hablamos de tecnología hablamos de nosotros.
Esto es tan cierto como que la tecnología no existe como un objeto externo e independiente del ser humano, porque depende de
él para subsistir. Desde el lápiz, pasando por la televisión y hasta la super
red de redes internet son dependientes de la intervención humana para permanecer y evolucionar.El software educativo, es una herramienta más que sobresale del abanico de posibilidades de las que el docente puede echar mano para el desarrollo de sus cursos. Sin embargo, es quizás uno de
los más eficaces si es bien utilizado. Le corresponde al docente querer hacer uso de ellos y fomentar en sus estudiantes la selección adecuada y equilibrada de información para obtener conocimiento sólido y beneficioso.De la gama de software educativo que recopilé en la Web, elegí dos de ellos, por considerarlos excelentes herramientas mediadoras para que el estudiante adquiera conocimiento, este o no el docente presente. Tomando entonces el software el papel de experto en relación al alumno.
CLIC 3.0
Clic está formado por un conjunto de aplicaciones de software libre que permiten crear diversos tipos de actividades educativas
multimedia. Es un programa completamente interactivo que tiene como
característica básica que puede utilizarse para diseñar actividades educativas para todos los niveles de enseñanza, desde niños de preescolar hasta jóvenes estudiantes de bachillerato.
En este caso concreto, se utilizó para crear un clase sobre cultura clásica, donde el alumno puede interactuar con el
programa, contestar cuestionamientos, relacionar imágenes y textos, desarrollar contenidos lúdicos, constatar su progreso y repasar los conocimientos adquiridos.Este software es altamente configurable, fácil de utilizar,
gratuito y de libre distribución, cuenta con comunidades a nivel mundial de usuarios que intercambian materiales educativos para ser reutilizados.
Puede ser utilizado para tomar clase con el docente o para ser utilizado
por el estudiante como complemento de lo aprendido en el aula.Hot Potatoes
Es una aplicación con la que se puede desarrollar hasta seis tipos distintos de ejercicios educativos. Las herramientas que incluye el programa son las siguientes: JQuiz, JCloze, Jmatch, JMix, JCross y The Masher.JCloze permite elaborar un listado de oraciones en las que el usuario
debe adivinar la palabra que falta. Es posible elaborar cuestionarios
multirespuesta. JMatch puedes generar ejercicios de arrastrar y soltar en el que el usuario debe relacionar una palabra de una lista con otra. JCross permite realizar crucigramas con las palabras que introduzcas. JMix es una herramienta con la que es posible indicar una frase para que el alumno la ordene palabra o palabra, aunque también es posible desordenar las letras o sílabas de una palabra. The Masher, permite compilar el resto de los ejercicios y generar un documento HTML entero con todos ellos.En este caso concreto, se analizó la
herramienta JCross, con una serie de ejercicios tipo crucigrama.
Este software es útil, configurable, fácil de utilizar y gratuito. Sirve principalmente para ejercicios de refuerzo con alto contenido lúdico.Conclusiones:Finalmente, podemos concluir que aunque se ofrecen muchos tipos diferentes de software educativo, gratuitos o de paga, no todos son óptimos para todos los niveles ni para todos los usuarios,
algunos son sofisticados y difíciles de manipular, otros son sencillos y
configurables, adaptables a los objetivos que se pretenden con ellos. Es
entonces, determinante que se elija cuidadosamente el artefacto que se utilizará como mediador entre el estudiante y el conocimiento, para que tanto él como el docente puedan interactuar satisfactoriamente, obteniendo como resultado el desarrollo cognitivo.
Concluyendo pues, que siempre existirá un mediador para que se de el aprendizaje, elegir un software educativo adecuado como
artefacto mediacional, nos dará cierta medida de seguridad de lograr el éxito en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Links de Software Educativo:Amo
Latinum
http://alerce.pntic.mec.es/~rmarti41/program/AmoLat51.exe
Robert
Schulze
Software para aprender latín.Clic –El Emblema
http://www.educa.aragob.es/araclic/
proyectos/emblema.html
Francesc
Busquets/Pablo Cuevas Subias
Software para aprender cultura clásica.
Hot
potatoes - JCross http://endrino.cnice.mecd.es/
~hotp0055/pilargarciafernandez/index.htm
Universidad de Victoria
-Canadá/Pilar García Fernández
Software de ejercicios de literatura.
Sílabas http://www.educared.net/educared/
visualizacion/jsp/_software_educativo/
curriculardetalle.jspidapr=12_61_esp_1__&idArticulo=2093
Poeta Zurdo
Software analizador de métrica para escritura poética.
Orbilius
http://www.rhul.ac.uk/Classics/NJL/Latin/
download.html
Nick Lowe
Software
interactivo para ejercitar el vocabulario en latín.
Declinaciones
http://alerce.pntic.mec.es/~rmarti41/program/
declinaciones.zip
Rogelio Martínez
Software educativo para reforzar la enseñanza de la materia de etimologías
grecolatinas.
Wingeom
http://math.exeter.edu/rparris/
Richard Parris
Software interactivo
para desarrollar proyectos de geometría.
Winarc
http://math.exeter.edu/rparris/
Richard Parris
Software educativo
lúdico para aprender razonamiento lógico.
Geometría
http://geocentral.net/geometria/spanish/
Stelian Dumitrascu
Software interactivo para
desarrollar proyectos de geometría.
Design
Works
http://www.dsgnwrks.com/html/downloads.html
Capilano Computer System
Software educativo
para el desarrollo de proyectos de diseño.
Bibliografía consultada:
BOMBELLI, Enrique et al. (s.f.). Tecnologías de la
información y la Comunicación (TICS) para la implementación de Cursos a
distancia. Aportes desde lo pedagógico y lo tecnológico. Revista iberoamericana
de educación (issn: 1681-5653). Argentina. Ubicado en:
http://www.fi.uba.ar/laboratorios/lie/Revista/Articulos/030308/A1Dic2006.pdf .
Consultado el 26 de noviembre de 2007 a las 4:02p.m.
DE
VARGAS, Elaine. (s.f.). La situación de enseñanza y aprendizaje como
sistema de actividad: el alumno, el espacio de interacción y el profesor.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Uruguay. Ubicado en:
http://www.rieoei.org/deloslectores/1306Vargas.pdf. Consultado el 26 de
noviembre de 2007 a las 3:45p.m.
DÍAZ Barriga, Frida.
(2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados
con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. Ubicado en:
http://investigacion.ilce.edu.mx/panel_control/doc/c56art1.pdf. Consultado el 26
de noviembre de 2007 a las 11:23a.m.
HERNÁNDEZ Serrano,
María José y GONZÁLEZ Sánchez, Margarita. (2005). Los objetos de aprendizaje
reutilizables (OAR): modificaciones en torno a la configuración del conocimiento
pedagógico y otras competencias exigidas en la sociedad de la información.
Revista de Educación a Distancia, abril, año/vol. IV número monográfico III.
Murcia, España. Ubicado en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/547/54709605.pdf. Consultado el 27 de
noviembre de 2007 a las 2:11a.m.
LOREDO Narciandi, José
Calros. (2005). Acerca de las tecnologías psicológicas. Revista de Antropología
Iberoamericana, Nov-Dic 2005. Madrid. Ubicado en:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?articulo=1382246&orden=65962.
Consultado el 27 de noviembre de 2007 a las 2:23ª.m.
MARTÍNEZ Rodríguez, Miguel Angel. (1999). En enfoque
sociocultural en el estudio del desarrollo y la educación. Revista electrónica
de investigación educativa, Nov. Año/vol 1, número 001. México. Ubicado en:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/155/15501102.pdf. Consultado el 25 de
noviembre de 2007 a las 4:36p.m.
MORFÍN, Francisco.
(1998). Las nuevas tecnologías para el apoyo de los procesos educativos.
Sinéctica. Ubicado en: http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_anteriores03/012/Morfin%20Francisco%2012.pdf.
Consultado el 25 de noviembre de 2007 a las 5:32p.m.
SANTANDREU Pascual, M.Mercé. (2005). El profesorado de
matemáticas frente al uso de las tecnologías de la información y la
comunicación. The mathematics teaching staff facing the application of
information and comunication technologies. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, Núm. 19./julio 05. Ubicado en:
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec19/merce19.pdf. Consultado el 27 de
noviembre de 2007 a las 12:14p.m.
SANTÁNGELO, Horacio
N. (2000). Modelos pedagógicos en los sistemas de enseñanza no presencial
basados en nuevas tecnologías y redes de comunicación. Revista iberoamericana de
Educación/de Educação, Número 24. Septiembre - Diciembre 2000 / Setembro -
Dezembro 2000. Formato PDF. Ubicado en: http://www.rieoei.org/rie24.htm.
Consultado el 26 de noviembre de 2007 a las 11:46a.m.
TRAHTEMBERG, León. (2000). El impacto previsible de
las nuevas tecnologías en la enseñanza y la organización escolar. Revista
iberoamericana de Educación/de Educação, Número 24. Septiembre - Diciembre 2000
/ Setembro - Dezembro 2000. Formato PDF. Ubicado en:
http://www.rieoei.org/rie24.htm. Consultado el 26 de noviembre de 2007 a las
11:18a.m.
11/25/2007
Competencias: genéricas, básicas y específicas
En mi opinión, todo estudiante debería ser capaz de aprender a ser, aprender a saber, aprender a hacer y aprender a convivir; cada una de estas etapas del desarrollo cognitivo, lo capacitarán en el trato con el mismo y con sus semejantes, derivando en éxito en su carrera y en su plan de vida.
Por un lado, competencia es la capacidad de poner en marcha de manera integrada aquellos conocimientos adquiridos y rasgos de personalidad que permitan resolver situaciones diversas. Dentro de ésta, hay dos tipos: la competencia básica, que se refiere a aquellas habilidades necesarias para todas las profesiones en menor o mayor medida; y la competencia específica, que se refiere a aquellas habilidades propias de cada perfil profesional y sus especializaciones.
Actualmente, se ha dado una importancia puntual a las competencias más que a los saberes teóricos, resultando en profesionales que cuentan con competencias básicas y específicas que pueden funcionar exitosamente en diversos trabajos sin que pese de manera concluyente si su perfil profesional es exactamente el buscado. El desarrollo de competencias básicas es muy valorado, pues una misma persona es capaz de realizar múltiples tareas, reduciendo costos y aumentando beneficios.
Alfabetización informacional
Ahora bien, en mi opinión personal, aunque si es necesaria la formación informacional para competir en el mundo globalizado en que vivimos, la alfabetización o cyberalfabetización como otros la llaman, no es la solución a todos los males formativos, ni tampoco garantiza éxito en tal sociedad del conocimiento. Siendo los países llamados de primer mundo, los que tienen real poder de voz y voto en las cuestiones relacionadas con la implementación de la sociedad del conocimiento, difícilmente un estudiante universitario latinoamericano, solo por estar alfabetizado informacionalmente logrará colarse a la competencia.
Ausubel y el Significad
Aprendizaje significativo
¿Qué es aprendizaje significativo?
Todos, desde que nacemos hasta que morimos estamos en continuo aprendizaje; la experiencia hace que reutilicemos lo aprendido en diferentes circunstancias. Por ejemplo, el niño que se quema la mano al acercarla al fuego la primera vez, a la próxima sabe de antemano lo que sucederá ante algo caliente.
En otras palabras, el proceso de aprendizaje es interminable. Sin embargo, lo aprendido se transforma en experiencia y ésta hace que los nuevos aprendizajes al relacionarse, aunque sea una circunstancia nueva, se vuelvan significativos para el que aprende y se fijan en su estructura cognitiva.
El problema es que muchas veces lo que aprende no resulta significativo, es aburrido, no tiene relación alguna con los conocimientos que poseemos o esta mal articulado y es dificil de digerir. Por otro lado, al salir de la escuela generalmente nos olvidamos de seguir aprendiendo significativamente y de manera autónoma, lo cual provoca un estancamiento y un devenir del conocimiento.
Algo que es importante subrayar es que un aprendizaje puede ser significativo ... bien aprendido, formar parte de nuestra estructura cognitiva y no necesariamente correcto. Es es quizas una maravilla del intelecto humano. El proceso de aprender funciona. Nosotros debemos seleccionar bien los conocimientos que adquirimos.
¡saludos!
Aurora
11/09/2007
Aprender a Aprender
11/05/2007
Los instrumentos mediacionales, los artefactos y signos
Los instrumentos mediacionales son las herramientas, instrumentos o medios auxiliares, materiales o simbólicos, que han sido creados y transmitidos culturalmente y de los cuales el hombre se vale para ayudarse a obtener un fin o a resolver un problema. Ejemplo de excelencia de un instrumento mediacional es el lenguaje; también son instrumentos las computadoras, las nuevas tecnologías de comunicación y de información, los libros, las guías de estudio, otras personas, el software educativo, etc.
El niño, desde que nace, se introduce en una estructura cultural, donde sus padres y los adultos que le rodean fungen como el enlace principal entre él y el mundo, llevándolo en un proceso de culturización a lo largo de su crecimiento y adquiriendo paulatinamente el lenguaje como instrumento mediador primordial para su desarrollo cognitivo. Posteriormente, añadirá otros mediadores de los cuales hará uso para adquirir conocimientos diversos.


La cognición
Primero ... ¿Qué es la cognición, cómo se concibe?
Es el estudio de los procesos mentales, tales como la percepción, atención, memoria, lenguaje, razonamiento y solución de problemas, conceptos y categorías, representaciones, desarrollo cognitivo, aprendizaje y conciencia. Su objetivo central es el de comprender como se desarrollan estos procesos en los seres humanos, tratando de explicar lo que pasa en su mundo interior.
Existen dos vertientes de estudio de la cognición:
a) Línea Dura o Versión Fuerte: inspirada en la metáfora computacional; codificar, comparar, localizar, almacenar, son operaciones simbólicas básicas del funcionamiento cognitivo humano y de las computadoras.
b) Línea Blanda: basada en las investigaciones de Vygotsky y Piaget sobre la construcción del conocimiento humano en un proceso constante.
¿Metáfora computacional?
El interés principal de la ciencia cognitiva, en su línea dura, es comprender el funcionamiento de los ordenadores –computadoras para desde ahí, comprender y explicar los procesos cognitivos de los seres humanos. Su mayor interés se centra en la simulación y en la inteligencia artificial.
El uso de la metáfora de la computadora para explicar el procesamiento humano de la información, no implica que el cerebro funcione en forma análoga a la computadora. Lo que se desea expresar es que los conceptos y el vocabulario del procesamiento de información pueden ayudar a formular teorías de la cognición humana y explicar distintos aspectos de la conducta del hombre.
La cognición segun Piaget es:
La adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su desarrollo.
¿Y para Vygotsky?
“...el rasgo esencial de nuestra hipótesis es la noción de que los procesos evolutivos no coinciden con los procesos de aprendizaje. Por el contrario, el proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de desarrollos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante” (Vygotsky:1989).
Interesante.
11/01/2007
La interiorización ó Internalización vygotskyana
Ley Genética General ó Ley de la Doble Formación
Establece que toda función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces, o en dos planos. Primero aparece en el plano social y luego en el plano psicológico. Aparece primero entre los hombres como una categoría interpsicológica y luego dentro del niño como una categoría intrapsicológica. Todas las funciones psicológicas superiores son relaciones interiorizadas que tienen su origen en lo sociocultural.
Zona de Desarrollo Próximo
La zona de desarrollo próximo, es el espacio entre el nivel de desarrollo mental real del niño y el nivel de desarrollo potencial que puede alcanzar con ayuda de otro para que sus competencias se desarrollen; para que se forme y se propicie un segmento de aprendizaje se necesita no solo de la capacidad propia del niño y de la transformación de los procesos interpersonales en intrapersonales, también son necesarias las actividades educativas, la interacción social –con adultos, otros niños-, la interacción con elementos culturales (libros, videos, soportes informáticos, conocimientos, etc.) y una conciencia conjunta entre ambos participantes de la tarea que se emprende.

10/28/2007
Tesis central de la teoría vygotskyana
Es la reconstrucción en el plano intrapsicológico de una operación interpsicológica. La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de procesos evolutivos. El desarrollo cultural del niño tiene dos procesos, primero en un plano interpersonal, en la interacción social entre personas y despues en el plano individual, al interior del niño se forman estructuras cognitivas que regularán su conducta posterior. El proceso aún siendo transformado, continúa existiendo y cambia como una forma externa de actividad durante cierto tiempo antes de interiorizarse definitivamente. “El proceso de interiorización no consiste en la transferencia de una actividad externa a un plano interno preexistente en la conciencia: es el proceso a través del cual se forma este plano” (Leontiev:1981).
Tengo que rumiar bien esto. Continúo.
Vygotsky y el papel que le da a la Cultura
La cultura, es el conjunto de herramientas, instrumentos y productos creados históricamente por el hombre y transmitidos a las generaciones subsecuentes por interacción social.
Para Vygotsky la cultura, y la experiencia histórica que ésta nos entrega, es un elemento fundamental para el desarrollo de los procesos mentales.
¿Qué es la cultura en sí?
"La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestirse, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista podríamos decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.
La UNESCO, en 1982, declaró:
...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden".
(UNESCO, 1982: Declaración de México)El hombre es un representante de la cultura, y como tal se prolonga, se amplifica y extiende sus capacidades humanas en ella, a través de los instrumentos culturales. Ejemplo de los cuales son los siguientes: la lengua hablada, la escritura, los libros, los rituales, los modelos de comportamiento en las obras de arte, los sistemas de conceptos científicos, las técnicas que ayudan a la memoria o al pensamiento, los instrumentos que fortalecen la movilidad o la percepción humana, etc.
Algunos de los instrumentos culturales se adquieren del exterior y se interiorizan; otros son producidos por el hombre para ser adquiridos por los que le rodean.
¡Saludos!
¡Me regreso un poco!
Me estuve acordando sobre el desarrollo intelectual del niño y la importancia que Piaget da al tiempo y al orden lógico de los acontecimientos que se aprenden, lo necesario de dejar transcurrir el tiempo para que se de el desarrollo cognitivo.
Les dejo acá una presentación tipo historieta que hice al respecto.
La sociabilidad
Para Vygotsky, el ser humano se caracteriza por una sociabilidad primaria, en palabras de H. Wallon "El (individuo) es genéticamente social".
Tal postura, en épocas pasadas no pasaba de palabras. Actualmente se ha comprobado por medio de investigaciones en las áreas biológicas y antropológicas, y se acepta casi con certeza cientifica que el ser humano es social y por lo tanto sociabiliza casi desde que nace.
En otras palabras, la sociabilidad es la capacidad innata en el niño de ser un ente social por antonomasia. La importancia de la sociabilidad, para Vygotsky, radica en que centra el origen y desarrollo del pensamiento precisamente en la interacción social del individuo con sus congéneres que lo circundan.
¡Muy interesante! Sigo más tarde.
Saludos.
El Mozart de la Psicología
Vygotsky, dicho en sentido coloquial, dio el campanazo en la psicología moderna y revolucionó no solo a su época, su influencia es generadora de controversia hasta nuestros días.
Podría decirse que la teoría vygotskyana es una teoría socio-histórico-cultural del desarrollo de las funciones mentales superiores. Sin embargo, es conocida solo como la Teoría Histórico-Cultural, es llamada asi porque destaca las contribuciones de la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental. Vygotsky plantea que el desarrollo del pensamiento solo es posible en la medida que el individuo se apropia o interioriza el patrimonio cultural humano que le ha sido legado de las generaciones que lo antecedieron (ejemplo: el lenguaje, el arte, la ciencia, el conocimiento); también, revoluciona la teoría del origen del pensamiento, trasladándolo del interior al exterior, recalcando la importancia del contacto social del individuo con sus semejantes –desde su mismo desarrollo embrionario hasta la edad adulta.
Lev Semionovich Vygotsky
Nació en Orsha, Rusia (actualmente, Bielorrusia), cerca de Vítebsk, en una próspera familia judía, siendo el segundo de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se trasladó a la ciudad de Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia, era fanático del teatro y decide reescribir su apellido Vygotsky, en lugar de Vígodsky ("vígoda" significa "beneficio" en ruso). En 1915 escribe un ensayo sobre Hamlet.
Se inscribe en medicina y luego en Leyes en la Universidad de Moscú, terminando en 1917 las dos carreras, y graduándose en 1918. Luego de eso, vuelve a la ciudad de Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y literatura. Es en ese momento, cuando, debido a la Revolución de Octubre, se abolieron todas las discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho, él comienza a vincularse a la actividad política.

Sus diversas actividades lo convierten en el centro de la actividad intelectual y cultural de Gómel. Enseña lengua y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseña psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; Estética e Historia del Arte en el Conservatorio, dirige la sección teatral de un periódico y funda una revista literaria. Es en esta época cuando se dedica a leer a Marx y Engels, Spinoza y Hegel, Freud, Pávlov y Potebnia (lingüista en Járkov).
En 1919 contrae tuberculosis y en 1920 es internado en un sanatorio. Sin embargo, intuyendo que su vida será breve, esta situación permite intensificar su espíritu de trabajo.




Sobre los estadios de desarrollo y el juego simbólico
Encontré este video que muestra las etapas del desarrollo, pero en base a imágenes ... en algunas de ellas se muestra el juego simbólico.
Es interesante, así que les dejo acá el video.
Saludos.
10/27/2007
La inteligencia
Doble Lectura
La embriología de la inteligencia
Es importantísimo no perder de vista el recorrido conceptual que sigue un objeto desde su origen a su desarrollo.
La teoría piagetana da para mucho que pensar ... cuando pienso que acabe con ella, aparece otra vez el ruido ... y tengo que reflexionar un poco más.
Saludos.
Las operaciones
Quizás un concepto importante del paso de un estadio a otro, y que marca el inicio de las operaciones lógicas concretas, es la reversibilidad, la transformación, la conservación.
Por ello acá les pongo un video sobre esto, para que sea más entendible.
Saludos
Los estadios o etapas del desarrollo
Como dije antes, Piaget postuló que en el desarrollo de la inteligencia del niño, se pueden diferenciar una serie de etapas muy específicas, de modo breve describiré cada una de ellas.
Etapa Sensomotora (0 a 2 años): la conducta del niño es esencialmente motora, no existen representaciones internas de lo que acontece en el exterior del niño hasta casi el final de esta etapa, no hay pensamiento conceptual como tal, pero tiene esquemas básicos de inteligencia hacia el año de edad, tiene conductas reflejas, el niño muestra un egocentrismo intelectual total.Etapa del Pensamiento Preoperatorio (2 a 7 años): se desarrolla la capacidad de representarse los objetos y los acontecimientos; aparece el juego simbólico, el dibujo, las imágenes mentales y el lenguaje. Sin embargo, sigue existiendo el egocentrismo intelectual; no hay razonamiento transformacional, es decir no tiene la capacidad de entender cuando un objeto se transforma ni tiene aún desarrollado el pensamiento reversible -no entiende que el número de objetos es el mismo aunque se cambien de posición.
Etapa de las Operaciones Concretas (7 a 11 años): los procesos de razonamiento del niño se vuelven ,ás lógicos y es capaz de realizar operaciones lógicas, es decir, internalizar acciones, entender las transformaciones y ser capaz de la reversibilidad en su pensamiento; aunque cabe decir que no tiene todavía un pensamiento hipotético-deductivo desarrollado ni puede resolver problemas exclusivamente verbales o abstractos.
Etapa de las Operaciones Formales (12 a 16 años): se desarrolla el razonamiento hipotético-deductivo, el razonamiento científico-inductivo y el lógico-matemático, la abstracción reflexiva, los conceptos morales, el pensamiento proyectivo y alternativo; no necesita visualizar objetos para llegar a la solución de un problema.
¡Saludos a todos!